Y TU MAMA TAMBIEN
Opinión y análisis inicial:
En la película titulada “Y tu mama también” presenta una aventura mantenida por el roadtrip que se diferencia de las demás, siendo mas que todo un medio por el que los personajes adquieren desarrollo en base a sus acciones y maneras de actuar, a la par se tiene en cuenta el contexto en que se encuentra México por esos tiempos gracias a la voz en off que nos acompaña a lo largo del trayecto, los manejos de cámara e iluminación se asemeja a los documentales, todo esto ayuda a que experimentemos la obra como algo personal.
Sinopsis:
En la historia se nos presentan dos amigos adolescentes, Julio y Tenoch, que se diferencian bastante debido a su estatus social, mientras uno es rico y adinerado, otro debe subsistir con lo poco que tiene, pese a sus diferencias ambos se llevan bien y conocen a una chica española llamada Lucia, quien es invitada por ellos a la playa, no obstante es atendida por un medico para una dura noticia y seguido su marido la contacta para informarle que le fue infiel, luego de un tiempo el viaje toma lugar, los tres son testigos de las situaciones socioeconómicas por las que deben pasar los habitantes de distintos pueblos, la relación intima entre Julio y Luisa generada a raíz de la búsqueda de un champú, hace del ambiente un espacio tenso, protagonizando peleas y discusiones entre Julio y Tenoch, que mas tarde vuelven a convivir, el clímax toma lugar en la icónico baile con la canción “Si no te hubieras ido” seguido de una escena apasionante, la trama toma un giro inesperado cuando después de unos años los amigos se reencuentran ya de adultos, siendo informados de la noticia de que Luisa murió a causa de cáncer, cerrando con un final agridulce que nos hace entender que ninguno de los dos se volverán a ver.
Conclusión:
“Y tu mama también” nos cuenta una historia que aunque puede resultar lenta debido a su narrativa, se arriesga en presentar y desarrollar a los personajes debidamente, y al mismo tiempo darnos una imagen realista de Mexico que ha menudo no se ve comúnmente en el entretenimiento, el manejo de planos es capaz de comunicar las emociones que sienten los personajes, la voz en off aunque es omnisciente propio de obras literarias, es oportuna para familiarizarnos mucho mas con los escenarios que se están presentando, factores que hacen de la producción única e inmersiva.
Comments
Post a Comment